Al igual que otras tantas disciplinas la psicología es un área de saber constituida por múltiples líneas de razonamiento que componen teorías o hipótesis que pueden inclusive llegar a convertirse en paradigmas. Es del todos conocido que dentro de una ciencia concurren diferentes corrientes de pensamiento que evalúan el objeto de estudio con distintos enfoques. La psicología no ha sido la ecepción y dentro de ella podemos observar todo un corolario de estas. Para tener tan solo una idea sobre el particular basta una cita: para principios del siglo xx, si quiera habían transcurrido unos 25 años desde la fundación de los primeros laboratorios de psicología experimental ( james y wundt casi al mismo tiempo, el primero en estados unidos y el segundo en leipzig) y ya teníamos---------------la psico-física de gustav fechner, siempre tras una medida de la magnitud de un estimulo y luego cuantificar la sensación producida, ernst weber colaboro con fechner para luego crear el primer axioma de la psicología experimental: la ley de la percepción o la ley de fechner y weber, la cual reza así: una respuesta es proporcional al logaritmo del estimulo. Dicha premisa esta sustentada por la formulación de la relación matemática entre la intensidad de un estimulo y la sensación producida por este. Posteriormente la aplicación rigurosa de las técnicas de laboratorio dentro de la psicología le hizo ganar el adjetivo ´´experimental´´constituyendose esta en la primera escuela psicologica y sus orígenes son claramente visibles en los estudios de psico-físicos de fechner y luego weber. Prácticamente al mismo tiempo, el fisiólogo norteamericano William james montaba su propio laboratorio de psicología, razón por la cual algunos historiadores sostienen un acalorado debate sobre si fue wundt o si a caso james quien primero fundase dicho centro de estudio. La forma en que james concibió el entramado de las sensaciones percepciones y consciencia le llevaron a elaborar una nueva tesis. James concibió la mente como resultado del flujo de pensamientos, una corriente. La consciencia era una cadena. Fiel creyente de que la experiencia es la única base de la realidad, y tomando en cuenta la concepción mas arriba explicada no es de sorprendernos porque el solía señalar la no-división entre mente y materia, alma y cuerpo, idea y sensación. Y si extendemos esto la consciencia queda debidamente justificada su postura entorno a la definición que este hizo sobre la consciencia: negando la existencia de una entidad llamada como tal y que se mantenga al margen observando como discurre el contenido de la experiencia. Quienes entablaron discusión con james en torno a sus postulados le catalogaron de funcionalista, dando pie a la existencia de una escuela psicologica que lleve por adjetivo diferenciador el nombre de una teoría que considera a la sociedad como un conjunto de partes funcionando para mantener al conjunto y en donde la falla de uno de estos componentes obliga al ulterior reajuste de las otras partes; el funcionalismo sociológico de maquiavelo y montesquieu que obviamente precede al funcionalismo jamesiano. El fisiólogo ingles Edward Bradford Tichener público en en el año 1897 ´´an outline of psychology y con el nacimiento de este libro lo mismo tanto paso con la psicologia estructural: nacio. Esta a menudo se confunde con la escuela wundt tildando de estructural a esta última. Dicha confucion proviene tal vez del hecho de que tichener fuese discipulo de wundt cuyo sistema tuvo que estudiar pues por aquel entonces, no existia en inglaterra nadie preparado para abordar la nueva psicologia alemana. La característica de estructuralista se obtiene cuando vemos el tratamiento o enfoque dado por tichener a la psicología, es decir una estructura fisiológica para los procesos mentales. Es importante destacar que para que para 1900 ya teníamos por lo menos 6 escuelas o sistemas; los estructuralistas, el funcionalismo, la gestalt, el enfoque hormico,
el psicoanálisis, el asociacionismo y la reflexologia.
La adopción del metodo cientifico en las primeras escuelas de psicología, es un hecho que esta fuera de discusión, no obstante queden voces hoy dia que cuestionen como llego a ocurrir esto¿? gran parte de una explicación plausible nos llega en los primeros trabajos de kuhn, es decir sobre como el entorno sociocultural influyo para que se tomase el modelo de investigación de las ciencias naturales, aquellos eran momentos de jubilo y éxito para tales asi pues se relaciono dicho éxito con su modelo de investigación y en aras de resultados no se vacilo en hacer lo mismo tanto para la naciente psicología.
ATOMISMO
La biología y la física siempre han trabajado con la materia, una estudia la materia viva y la otra todos los fenómenos inherentes a esta y el mundo que la envuelve que a su vez también es materia; de forma tal que se me ocurre una nueva definición para la física a parte de la que ya nos dice que esta ciencia es la aplicación de la matemática para la comprensión de los fenómenos físicos y la mía es: un estudio de los fenómenos resultantes de la interacción de formas homologas y heterogéneas de la materia. También tenemos la química que estudia la composición de la misma, mas no he quiero entrar aquí en definiciones conocidas por ustedes, tan solo he pretendido destacar las distintas vertientes de un mismo objeto de estudio tratadas por múltiples disciplinas; en tales definiciones hemos visto que no se apela a elementos divinos o sobrenaturales y tal forma de proceder es algo que los científicos decimonónicos tomaron de leucipo y democrito fundadores de la teoría atómica de la materia basta decir aquí que este ultimo se equivoco sobre la indivisibilidad de tales partículas, puesto que hoy día la fisión y fusión nuclear nos prueban lo contrario. El punto a tomar en cuenta es que democrito no acudió a elementos sobrenaturales a la hora de explicar la naturaleza de la materia y sus misteriosos cambios, tan solo nos remitió a partículas mas diminutas cuya diferencia en forma, peso, secuencia y posición determinan a su vez las distintas maneras de una misma materia percibida por nosotros. Fue aun mas lejos cuando abordo el enigma del origen y causa del cosmos, cuya grandeza era ( y aun es ) tomada por muchos como prueba irresoluble de la existencia de los dioses.
Para el este no era mas que el resultado del incesante giro de los átomos en dicho giro estos se conglomeran formando grupos de materia; hoy día la física quántica nos ha podido constatar esto. Como el objeto de estudio de las ciencias naturales es la materia en si, es lógico el desinterés mostrado por estas hacia las disquisiciones metafísicas y por ende como estas aceptan el discurso de un filosofo griego que no apelo a tales cuestiones para explicar su naturaleza, sino mas que a unos elementos diminutos contenidos en esta. Todo lo que se hizo fue entonces ir tras la búsqueda de dichas partículas elementales; ya sabemos pues que existen, aunque no sean elementales como pensó democrito. Pero el atomismo trae consigo análisis y abstracción; puesto que nos obliga a estudiar las partículas elementales para llegar a comprender en ultima instancia el porque de todo lo macro. Y dicho estudio seria imposible sin la desconstruccion y discriminación a través del análisis y la abstracción. Estos procesos también forman parte de lo que es cualquier sistema de estudio en el mundo de lo teórico así como a su vez lo experimental dentro de tales ciencias y una vez advertido esto unido a la innegable influencia de las dichas ciencias en la psicología llegamos a la conclusión de que en esta ultima se dieron dos fenómenos como resultado de dicha influencia: (1) el estudio de la mente a través de sus elementos mas simples. (2) la desacralización de la consciencia y la mente de elementos divinos o metafísicos en pos de una explicación materialista. Esto es el atomismo dentro de la psicología, y queda explicado aquí como llego a nuestra disciplina. Este fue el tipo de razonamiento utilizado por los primeros psicólogos alemanes con wundt a la cabeza y los estructuralistas de tichener. James que fue uno de los primeros en tratar la psicología a nivel experimental mas tarde rechazaría el determinismo científico dentro de esta y con ello el atomismo. Siendo su critica quizás la primera enarbolada contra una forma de estudio que produjo resultados satisfactorios en física y química pero que por la naturaleza de la psicología era de cuestionarse si acaso como el mas indicado a tomar en cuenta sobre todo por la particularidad de la mente humana en el sentido de que no podemos observarle directamente sino a través de su producto lo cual nos da a entender que es interferencial, por eso tanto hincapié en su contenido.
En resumen podemos tomar como atomista a todo aquel modelo que nos plantee conocer la naturaleza de una cosa u objeto de estudio analizando sus componentes más simples, y esta corriente es común en todas las ciencias.
LOS ENFOQUES ANTIPODAS DEL ATOMISMO.
James veía la consciencia como un flujo incesante, una continuidad hacia el infinito, por ende critico el reduccionismo atomista dentro de la psicología pues vista como un torrente dinámico su significado se nos presenta como un todo y a su vez tal vez para una comprensión mas simple de su tesis lo planteo así: una casa es un montón de ladrillos, ahora bien un montón de ladrillos no es una casa. Ejemplo simple y llano, me parece muy pragmático. 3 son las principales corrientes opuestas al atomismo;
La gestalt, la fenomenologia y el holismo. La primera surge como una respuesta al asociacionismo, este a su vez estuvo y aun esta directamente vinculado al atomismo de la física, irónicamente la gestalt esta a su vez imbuida por otro tipo de razonamiento dentro de las ciencias naturales; este la teoría de campo. Según los asociacionistas los estímulos son recibidos de forma aislada y luego son procesados como imágenes más complejas, de forma tal que si queremos comprender los contenidos de la mente tendríamos la necesidad de estudiar dichos estímulos y sensaciones de forma aislada para lograr tratar las percepciones complejas. Pero hacia 1910 un grupo de sicólogos alemanes entre los cuales podemos citar a Max wertheimer, wolgang kohler y kurt koffka hicieron notar lo que ellos veían como huecos dentro de este enfoque. A su modo de ver el elemento a tomar en cuenta dentro de los procesos mentales no eran la simple relación directa y proporcional del estimulo-respuesta sino la percepción, un factor clave dentro de la consciencia y esta debía ser tratada desde un enfoque global facilitado por la teoría de campos. Y rechazaron el atomismo puesto que al no trabajar con sensaciones aisladas y si las percepciones, estas ultimas no se entienden por partes dentro de nosotros sino como un todo, y al darle a estas la mayor importancia o preponderancia en términos de trabajar con los procesos mentales se nos hace axiomático un enfoque global que a su vez no solo nos conduce a nuevos postulados de psicología sino también a consideraciones éticas y epistemológicas a tratar.
Los psicólogos gestaltistas descubrieron que la percepción es influida por el contexto y la configuración de los elementos percibidos; las partes derivan de su naturaleza y su sentido global, y no pueden ser disociados del conjunto, ya que fuera de él pierden todo su significado.
la Gestalt postulaba que las imágenes son percibidas en su totalidad, como forma o configuración (del alemán, Gestalt), y no como mera suma de sus partes constitutivas. En las configuraciones perceptivas así consideradas, el contexto juega además un papel esencial. La escuela de la Gestalt intentó formular las leyes de estos procesos perceptivos
la percepción adecuada de las necesidades personales y del mundo exterior es vital para equilibrar la experiencia personal y conseguir una Gestalt positiva, mientras que apartarse de la conciencia rompe la respuesta global. Los terapeutas de la Gestalt intentan restablecer el equilibrio armónico natural del individuo mediante un fortalecimiento de la conciencia. El énfasis se pone en la experiencia presente, más que en la indagación de las experiencias infantiles propias del psicoanálisis clásico. También se estimula el enfrentamiento directo con los propios miedos.
Al apartarse del asociacionismo atomista y mecanicista, la gestalt acude a la forma como el principal otorgador de significados, por ejemplo la imagen de un cuadrado como figura geométrica; esta podría estar conformada por 20 puntos en cada línea mas sin embargo el ser humano no construye la percepción que le da a saber el significado de que se trata de un cuadrado por cada uno de esos puntos sino por la forma que adoptan a través de una configuración y superposición en el espacio tiempo y es dicha configuración como forma lo que procesan nuestras mentes. La fijación del Derecho por el rey - Historia del Derecho
Otro ejemplo lo constituye una pieza musical la cual esta compuesta por múltiples tonalidades, seria imposible para nosotros reconocer dicha pieza si se nos tocase tan solo una semifusa, tendríamos que escuchar un trazo completo de la obra con muchas notas de por medio para saber que se trata de dicha pieza musical, una vez mas el significado nos llega como un todo.
Estos 2 ejemplos nos ilustran de forma sencilla pero efectiva el punto fuerte del discurso de la gestalt.
Fenomenologia y Holismo.
La fenomenologia es un concepto mas inherente a la filosofia que la propia sicologia pero cuando esta alude a la consciencia automáticamente se da una inevitable mezcla entre ambas. La primera hace hincapié en que los contenidos de la consciencia son proporcionados por la experiencia directa, y para la sicologia lo importante de esta es que la fenomenologia rechaza la necesidad de recurrir a las ciencias naturales para tratar de entender el fenómeno inmediato que es la experiencia presente la cual funge como estructura y contenido de la mente. Breve es señalar a Edmund Husserl, filosofo aleman como quien primero utilizo este termino en su libro ´´ideas´´Los primeros seguidores de Husserl, como el filósofo alemán Max Scheler, influenciado por su libro anterior, Investigaciones lógicas (1900-1901), proclamaron que el cometido de la fenomenología es estudiar las esencias de las cosas y la de las emociones. Aunque Husserl nunca renunció a su interés por las esencias, con el tiempo mantendría que sólo las esencias de ciertas estructuras conscientes particulares constituyen el objeto propio de la fenomenología. Husserl, a partir de 1910, definió la fenomenología como el estudio de las estructuras de la conciencia que capacitan al conocimiento para referirse a los objetos fuera de sí misma. Este estudio requiere reflexión sobre los contenidos de la mente para excluir todo lo demás. Husserl llamó a este tipo de reflexión reducción
fenomenológica. Ya que la mente puede dirigirse hacia lo no existente tanto como hacia los objetos reales, Husserl advirtió que la reflexión fenomenológica no presupone que algo exista con carácter material; más bien equivale a poner en paréntesis la existencia, es decir, dejar de lado la cuestión de la existencia real del objeto contemplado.
Lo que Husserl comprobó cuando analizaba los contenidos de la mente fue una serie de actos como el recordar, desear y percibir, e incluso el contenido abstracto de esos actos, a los que Husserl llamó significados. Esos significados, proclamó, permitían a un acto ser dirigido hacia un objeto bajo una apariencia concreta, y afirmó que la direccionalidad, que él llamaba intencionalidad, era la esencia del conocimiento. La fenomenología trascendental, según Husserl, era el estudio de los componentes básicos de los significados que hacen posible la intencionalidad. Posteriormente, en Meditaciones cartesianas (1931), introdujo la fenomenología genética, a la que definió como el estudio de la formación de esos significados en el curso de la experiencia.
MARTIN HEIDEGGER
Heidegger y el lenguaje En esta grabación se puede escuchar al filósofo alemán Martin Heidegger afirmando: "¡Hay que admitir que el lenguaje surge en el día a día como medio para entenderse, por lo que es una fuente de placer en las relaciones cotidianas!".
Todos los fenomenólogos siguieron a Husserl en el intento de utilizar descripciones puras. Así, suscribieron la frase de Husserl que conducía a aprender las cosas mismas. Sin embargo, diferían entre sí tanto en lo referente a si la reducción fenomenológica puede ser llevada a cabo, como en lo tocante a lo que es evidente para el filósofo al dar una descripción pura de la experiencia. El filósofo alemán Martin Heidegger, colega de Husserl y su crítico más brillante, proclamó que la fenomenología debe poner de manifiesto qué hay oculto en la experiencia común diaria. Así lo mostró en El ser y el tiempo (1927) al describir lo que llamaba la estructura de la cotidianidad, o ser en el mundo, que pensó era un sistema interrelacionado de aptitudes, papeles sociales, proyectos e intenciones.
Para Heidegger, el individuo, y, por extensión el ser humano, es lo que uno hace en el mundo, pues una reducción fenomenológica a la experiencia privada es imposible, y como la acción humana se compone de un dominio directo de los objetos, no es necesario situar una entidad especial mental, llamada significado, para explicar la intencionalidad. Para Heidegger, la situación dentro del mundo entre las cosas en el momento de realizar proyectos es un tipo de intencionalidad más trascendente y fundamentadora que el manifestando sólo con mirar o pensar sobre los objetos, y es esta intencionalidad más fundamental la que hace posible la direccionalidad analizada por Husserl desde el saber científico.
La fenomenología ha tenido una influencia creciente sobre el pensamiento del siglo XX. Se han desarrollado interpretaciones fenomenológicas de teología, sociología, psicología, psiquiatría y crítica literaria, y la fenomenología sigue siendo una de las escuelas más importantes de la filosofía actual.
Una vez más tenemos en la fenomenologia un entramado filosófico que nos llega a la psicología, ciencia que se ha convertido en el paradero ultimo de muchos otros tantos sistemas filosóficos. En oposición al atomismo este enfoque alude a la experiencia como un todo y como ya hemos señalado nos postula que el ser humano es lo que uno hace en el mundo y que este a su vez se compone del dominio que ejerce sobre las cosas de su entorno, un enfoque fenomenológico de la psicología iría mas allá de la propia gestalt, pues esta ultima solo hace referencia al ser humano como sistema y el enfoque de este como un todo descartando claro esta la dualidad alma-cuerpo, pero no se refiere a un todo incluyendo nuestro entorno y es ahí donde la psicología fenomenológica trasciende sobre esta y ni siquiera se diga del asociacionismo, puesto que en términos fenomenológicos el ser humano como un todo incluye el dominio que este ejerce sobre los objetos que le componen la experiencia cotidiana. Aun así es justo destacar que tanto la gestalt como la fenomenologia en psicología tienen en común el enfoque global.
Holismo.
El holismo es una filosofía que motiva el tratamiento del organismo como un todo (una unidad) más que como partes individuales. En este sentido, intenta llevar las dimensiones emocionales, sociales, físicas y espirituales de las personas en armonía y realza el papel de la terapia o tratamiento que estimula el propio proceso de curación.¨¨
Nueva vez debemos acudir a una definición que nos plantea un enfoque global, cabe preguntar pues que diferencia a esta de la fenomenologia y la gestalt¿? Pues que la corriente holistica nos remite al organismo y la psique, es decir aquí existe una dualidad entre alma y cuerpo, lo cual le distanciaría de la gestalt, pero también existe una vinculación entre cuerpo y mente ambos enfocados globalmente y una disfunción de una de las partes de la mente podría repercutir de manera nociva en el cuerpo y viceversa. El holismo también se presta a un enfoque transpersonal es decir una psicología en aras de la ascensión del individuo a planos mas incorporales adentrándose en la consciencia misma. Dicha psicología esta tomando mucho auge y esta se sirve entre otras cosas del holismo. Este ultimo también tiene mucha similitud en su propuesta con otra línea de razonamiento proveniente de la física; en este caso la quántica, esta ultima ante la imposibilidad de tratar de forma individual a las partículas que estudia para obtener mediciones precisas sobre la posición y velocidad de estas así también como los niveles exactos de energía con el que funcionan y ante lo invencible que hoy día les resulta el principio de incertidumbre han optado por trabajar con promedios, y para establecer dichas probabilidades que no certezas, se requiere trabajar con un gran numero de partículas, lo cual requiere un enfoque global de las mismas; ocurrió hace unos 100 años lo mismo también en la física pues al trabajar con las moléculas que componían los gases se requirió a un tratamiento general de las mismas, dado su impredecible comportamiento a nivel individual fue necesario trabajar con muestras de millones de estas y fue así como se pudo formular la teoría cinética de los gases que es la teoría física que relaciona las propiedades de los gases con la mecánica clásica. Así podemos apreciar como la física en especial ha seguido influenciando a la psicología ya que a través de reduccionismos epistemológicos que no son más que la extrapolación de líneas de razonamientos de un área del saber a otro campo de estudio. Esta enarbolo un enfoque global opuesto al reduccionismo mecanicista y atomista pero dicha tratamiento del todo existía ya en la física en sus diversas teorías de campo. Un ultimo punto a tocar brevemente por mi lo es la psicología del acto de franz brentano para quien la psicología debía ser la ciencia de los fenómenos psíquicos expresados en términos de actos y procesos, a su vez la consciencia era vista como una unidad a la que no se le podía dividir en sus actos pues en dicha unidad recae su significado; estas consideraciones le llevaron a proponer un sistema psicológico que permitiera los actos psicológicos en términos de la experiencia subjetiva de cada persona, de forma tal que en dicho proceso sea posible describir también los objetos del entorno como parte de la función de percibir. Por ejemplo: el estimulo físico de la luz, los mecanismos de la visión y los niveles preceptúales están relacionados de un modo psicológico denominado ´´ver´´. Este discurso fue uno de los primigenios intentos contra el tratamiento reduccionista y atomista en la psicología, por lo cuanto lo traje al tema junto a las criticas hechas por William james las cuales trate al principio de este ensayo, en el caso de brentano, muchas de sus criticas fueron luego enarboladas por su discípulo
Karl Stumf y vía este llegaron a la escuela de wurzburg con oswald kulpe a la cabeza, esta ultima no nos trato u ofreció un enfoque global pero las criticas bien fundamentadas científicamente hablando por parte de kulpe fueron luego utilizadas para convalidar la postura de la gestalt, la fenomenologia y el holismo.
BIBLIOGRAFIA
Biblioteca de consulta encarta 2005 (con tres estractos de esta publicados en este ensayo, correspondientes a las primeras definiciones citadas por mi sobre fenomenologia, holismo y gestalt. )
Ken Wilber.,´´Breve historia de todas las cosas´´(sus disertaciones acerca del holismo fueron tratadas levemente por mi en este material, recomiendo su articulo ´´miseria de la modernidad´´expuesto en el libro ya citado.
Frank J. Tipler., ´´física de la inmortalidad´´ de este interesantísimo libro extraje la definición de reduccionismo epistemológico, termino utilizado por los científicos junto a otros reduccionismos. Para su mayor compresión recomiendo que vayan a las paginas 294-97 de la versión en ingles de dicho libro.
Jacques Barzun., ´´Del amanecer a la decadencia´´ las citas sobre William james fueron extraidas de dicho libro, y pueden encontrarlas en las paginas
975-77 de esta monumental obra.
El resto del material de este ensayo fue extraido de: James f. Brennan.,´´Historia y sistemas de psicología´´
David Hothersall.,´´Historia de la psicología´´
Thomas Hardi Leahey., ´´Historia de la psicología´´( principales corrientes en el pensamiento psicológico)
Quinta, tercera y cuarta edición respectivamente.
El Autor de este relato fué Aneudys Santos , que lo escribió originalmente para la web https://www.relatoscortos.com/ver.php?ID=9969&cat=craneo (ahora offline)
Relatos cortos criticas Generales Antipodas a la mente reducida.
Al igual que otras tantas disciplinas la psicología es un área de saber constituida por múltiples líneas de razonamiento que componen teorías o hipótesis
relatoscortos
es
https://cdnimages.juegosboom.com/cuentocorto.es/1220/dbmicrodb2-relatoscortos-relatos-cortos-criticas-generales-antipodas-a-la-mente-reducida-3089-0.jpg
2021-09-23

El contenido original se encuentra en https://www.relatoscortos.com/ver.php/
Todos los derechos reservados para el autor del contenido original (en el enlace de la linea superior)
Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente