EL HOMBRE CREA A DIOS Y NO DIOS AL HOMBRE
Por : Milton Cariapaza Roque.
En estos tiempos difíciles donde el mundo se torna en un afán de globalizar y mundializar la economía por parte de un grupo humano quienes dicen ser los elegidos de Dios( los sabios de Sion), sin embargo esta verdad es opacada por una sociedad secreta que pretende y busca la hegemonía mundial, cumpliendo según ellos las grandes profecías de su Dios. Al margen de todo intento de dominar el mundo, hay otras religiones con Dioses diferentes que tienen otro tipo de objetivos; sin duda, en el caso Andino vemos también que tienen sus particularidades y percepciones en cuanto a la espiritualidad, cabe destacar que en los últimos tiempos del siglo XX y anteriores a este se percibe la constante alienación religiosa, motivo por el cual hoy en día vemos un sincretismo religioso dentro de nuestros pueblos producto de la invasión occidental, seria mucho pretender de explicar todo este proceso que tuvo su inicio, proceso y de seguro tendrá su resultado como se ve hoy en día, se avizora pues un acercamiento tanto del poder político y el poder religioso y cuando esto suceda vendría tal fatalidad de la humanidad que seria irreversible.
A continuación damos a conocer algunas de estas religiones anteriormente mencionadas que buscarían lo contrario del cristianismo, catolicismo o judaísmo que para mi son la misma. Cual fuere el objetivo de estas religiones al menos démonos la molestia de conocer su origen, y nos daremos cuenta que nuestro mundo Andino no se merece ninguna, lo nuestro es completamente diferente muy divino y que cree en seres que si existen en el sentido estricto de la palabra; me parece que el hombre crea a Dios y no dios al hombre, al margen de lo que dicen y desdicen que el hombre necesita creer en alguien. Pues nuestros antepasados creeron en alguien y no la respetaron.
En fin no son las molestias que hacen de mi un escritor si no las acciones de uno quien dice que su dios es el único y verdadero y en nombre de su voluntad suceden actos inhumanos en nuestra sociedad cuan castigo verdad y solo para los llamados pobres o para los empobrecidos; dios existe para los ricos, barbados, blancos, altos tal como lo es Jesús con ojos azules y con cabellera y a la vez simpático. Cuando vimos en los afiches religiosos rasgos aymaras y quechuas, muestra clara que el dios que ellos adoran es de ellos y no de nosotros. Nuestro Ser Supremo el Sol con su lado femenino la luna es de ella que nacen los principios de la dualidad, reciprocidad, complementariedad, relacionalidad y solidaridad basado en el cosmos y en pensamiento Amawtico
1. EL BUDISMO
El budismo es una religión muy extendida en el sureste de Asia, en buena parte de China y en Japón. Se llama así en honor a su fundador, que quiso llamarse Buda (que significa El Iluminado, el que ha recibido la luz, o El Despierto). Se calcula que en la actualidad cuenta con unos 300 millones de creyentes.
VIDA Y OBRA DE BUDA
Buda, de hecho, no se llamaba así; su nombre era Siddharta, y nació en Nepal, cerca de la frontera con India, hace más de 2.500 años. Su padre era un rey, y él se casó con una princesa de un país vecino y tuvo un hijo. Por lo tanto, a Siddharta no le faltaba nada; parecía tenerlo todo.
Sin embargo, según cuenta la leyenda, un día, cuando tenía 29 años, decidió dejarlo todo: se despidió de su familia y se marchó en un caballo blanco. Con el pelo cortado al cero y vestido con ropas andrajosas, durante seis años estuvo vagando y llevando una vida retirada, sin ningún lujo. Tan sólo se dedicó a la meditación y a hacer yoga, una práctica propia del hinduismo, otra religión que tiene mucha importancia en la India.
La leyenda también cuenta que, un día, después de meditar bajo una higuera, tuvo una revelación, una iluminación; es decir, se le manifestó una idea fundamental: debería ir por el mundo explicando cómo tenía que comportarse la gente, con buenas acciones y buenos pensamientos. Para difundir esas ideas, que él practicaba a diario, fundó un grupo de monjes. Murió mientras comía un trozo de carne de jabalí en mal estado, con cerca de ochenta años.
IDEAS MÁS IMPORTANTES
El budismo no tiene ningún dios. Ésta es una diferencia importante con las otras grandes religiones actuales. Según dicen los budistas, cada uno de nosotros tiene un karma, que explica cómo somos: belleza, inteligencia, astucia, etc.
Los budistas, además, creen en las Cuatro Verdades y opinan que el sufrimiento de la vida se debe a los muchos deseos que nos invaden y que nos hacen sufrir, y que para evitarlo hay que liberarse de ellos.
Para conseguirlo, para prevenir el sufrimiento, el budismo aconseja seguir ocho caminos:
Tener buen juicio; es decir, saber qué es lo que queremos de verdad.
Trabajar por alcanzar lo que nos hemos propuesto; es decir, tener constancia.
Decir siempre la verdad, incluso a nosotros mismos, para no engañarnos.
Seguir una conducta adecuada, que se resume en no matar, no robar y no mentir.
Tener una ocupación correcta, que, para los mayores, significa tener un buen trabajo, y para los niños y jóvenes, seguir bien los estudios.
Esforzarnos por lo que queremos, poniendo todo de nuestra parte, y dedicar a cada tarea el tiempo que necesita.
Tener un control sobre los sentidos y los sentimientos, de manera que no interfieran ni dificulten la labor que tenemos decidida.
Concentrarnos, no dejarnos despistar por nada.
Cuando se ha librado de ese sufrimiento, los budistas dicen que la persona llega al nirvana.
LIBROS Y CELEBRACIONES
Los budistas tienen un libro que recoge las Cuatro Verdades y los Ocho Caminos que hemos visto. El libro se denomina Canon Pali y en él se incluyen, además, los discursos de Buda, las reglas que tienen que seguir los monjes budistas y otros conocimientos importantes.
Los lugares donde realizan sus oraciones se llaman pagodas. La más importante está en la antigua Rangún, hoy llamada Yangon, capital de Myanmar (antigua Birmania); es un templo de cien metros de altura, cubierto de láminas de oro. Los monjes budistas son fácilmente reconocibles porque llevan la cabeza afeitada y visten con túnicas que los cubren hasta los pies, imitando a Buda.
Los budistas tienen el sábado como fiesta de la semana, que dedican especialmente a Buda.
Algunas de las fiestas budistas más importantes son las siguientes:
Festividades budistas Nombre Recuerdo Fecha
Wesak Nacimiento de Buda Luna llena del mes de mayo
Dhammacakka Primer sermón de Buda julio
Theravada Fiesta del año nuevo budista abril
OTRAS CUESTIONES
El budismo se divide en dos grandes ramas: Mahayana (que significa gran balsa) y Theravada (que significa camino hacia los ancianos), siendo la primera la que cuenta con más creyentes. Pero, además, existe una tercera corriente, llamada tantrismo, que, recientemente, ha empezado a tener también muchos seguidores en países como Estados Unidos.
Se dice que el budismo es la religión que menos guerras ha provocado y menos males ha ocasionado a la humanidad, quizás porque predica la paz y cree profundamente en el ser humano.
2. El CRISTIANISMO O CATOLICISMO
es la religión de las personas que creen que Jesucristo es hijo de Dios y siguen sus enseñanzas. Al igual que el judaísmo y el islam, es una religión monoteísta, es decir, que admite la existencia de un solo dios. El cristianismo está basado en la vida y en las enseñanzas de Jesús de Nazaret, como se cuenta en los Evangelios. Es la religión más extendida en el mundo, con especial importancia en Europa y América; la profesan unos 2.000 millones de personas.
VIDA DE JESÚS DE NAZARET
Jesús de Nazaret nació y vivió en Palestina hace dos mil años. Los datos que conocemos de su vida han llegado hasta nosotros a través de los Evangelios, relatos escritos por sus discípulos para dar a conocer su mensaje y propagar su doctrina.
Aparte de algunos episodios extraordinarios relacionados con el nacimiento y la infancia de Jesús, poco se sabe de su vida hasta que cumplió treinta años, aproximadamente. Entonces, dicen los Evangelios, empezó a recorrer Palestina predicando la llegada del reino de Dios que habían anunciado los profetas judíos.
Jesús se presenta como el Cristo o Mesías esperado (de ahí el nombre de Jesucristo), como el hijo de Dios venido al mundo para salvar a los hombres del pecado. El mensaje de Jesús se centra en el amor a Dios y al prójimo, porque, según él, todos somos hijos de Dios. Estas enseñanzas fueron bien aceptadas por los pobres y marginados, que vieron en él a alguien que podía mejorar su situación social.
Según los Evangelios, Jesús realizó algunas curaciones milagrosas y otras acciones extraordinarias, como la resurrección de Lázaro, que, en opinión de sus discípulos, serían prueba de su divinidad.
El hecho de que Jesús se presentara como hijo de Dios iba contra las creencias de la religión judaica, que era la que imperaba entonces en Palestina, y su actitud fue considerada como una blasfemia (una injuria, una irreverencia) por las autoridades religiosas judías. Éstas, molestas también por las críticas de Jesús a su comportamiento y preocupadas por el efecto de su predicación en el pueblo, lo condenaron a muerte y lo entregaron a las autoridades romanas para que lo hiciesen morir en la cruz.
Sin embargo, sus discípulos más cercanos, los apóstoles, dijeron que Jesús resucitó tres días después de su muerte, y que luego subió a los cielos. Esto confirmó su creencia en la divinidad de Jesús y les impulsó a predicar su doctrina, lo que dio lugar al nacimiento del cristianismo.
LIBROS SAGRADOS
Los hechos y las enseñanzas de Jesús están recogidos en los cuatro Evangelios, que, junto con los Hechos de los Apóstoles, las Epístolas y el Apocalipsis, constituyen el Nuevo Testamento, la parte de la Biblia que sólo los cristianos reconocen como libro sagrado. Además, los cristianos aceptan también el Antiguo Testamento, es decir, la Biblia judía, como libro sagrado.
CREENCIAS MÁS IMPORTANTES
Las verdades fundamentales del cristianismo se encuentran resumidas en el credo, oración o fórmula de fe que los creyentes recitan en muchas de sus prácticas religiosas.
Los cristianos creen en la existencia de un único Dios, creador del Universo, en el que, sin embargo, distinguen tres personas: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo; esto constituye el misterio de la Trinidad.
Los cristianos creen que Dios Padre creó el mundo de la nada y que Dios Hijo se encarnó en la persona de Jesús de Nazaret, que vino a este mundo para salvar a la humanidad del pecado, lo que consiguió mediante su muerte y resurrección. Creen también que el Espíritu Santo les da fuerzas para llevar una vida cristiana digna.
Otra creencia básica del cristianismo es la inmortalidad del alma; los cristianos creen que todos los muertos resucitarán y serán juzgados por Dios, para recibir un premio o un castigo eternos, según se hayan comportado en su vida terrena.
LA MORAL CRISTIANA
Las normas morales del cristianismo se basan en los Diez Mandamientos de la ley judaica, adaptados a las enseñanzas de Jesús de Nazaret.
Los tres primeros mandamientos se refieren a las obligaciones del creyente hacia Dios: amarle con todas las fuerzas, respetar y venerar su nombre, rendirle culto en las ceremonias religiosas los días de fiesta.
Los otros siete mandamientos se refieren a las obligaciones de las personas respecto al prójimo: respetar la vida y las propiedades ajenas, cuidar y educar a los hijos, no mentir ni calumniar a nadie, etc.
PRÁCTICAS RITUALES Y FESTIVIDADES CRISTIANAS
Los cristianos celebran y expresan su fe en un conjunto de ritos, de ceremonias, entre los que destacan los llamados sacramentos, que son representaciones simbólicas de actuaciones divinas, que los fieles celebran en distintos momentos de su vida.
Así, por ejemplo, a través del bautismo, una persona se convierte en cristiano y pasa a formar parte de la comunidad de creyentes. En el sacramento de la eucaristía, los cristianos recuerdan la muerte y resurrección de su fundador, Jesucristo, y celebran haber sido salvados por él.
Los cristianos se reúnen los domingos en sus templos, las iglesias, para cumplir el tercer mandamiento, santificar las fiestas, y participar en la eucaristía. Además, celebran de forma especial los acontecimientos más importantes de la vida de Jesús en sus festividades religiosas, entre las que destacan las siguientes:
Festividades cristianas Fiesta Fecha Qué celebra
Navidad 25 de diciembre Nacimiento de Jesús
Viernes Santo Viernes de la Semana Santa, en marzo-abril Muerte de Jesús en la cruz
Pascua Domingo de la Semana Santa, en marzo-abril Resurrección de Jesús
Pentecostés Domingo en mayo-junio, siete semanas después de Pascua Venida del Espíritu Santo y nacimiento de la Iglesia
DENOMINACIONES E IGLESIAS CRISTIANAS
El cristianismo nació en Jerusalén con la predicación de los apóstoles, tras la muerte de Jesús, y se fue extendiendo poco a poco por Palestina y los territorios que formaban parte del Imperio romano.
Al principio, sus seguidores fueron perseguidos, pero desde principios del siglo IV el cristianismo gozó de plena libertad, y a finales de ese siglo se convirtió en la religión oficial del Imperio romano.
A pesar de algunas herejías, es decir, doctrinas consideradas falsas y condenadas como tales por los obispos y los papas, el cristianismo se mantuvo unido hasta el siglo XI, cuando se produjo el cisma o separación de las Iglesias de Oriente, llamadas ortodoxas. La ruptura se produjo por diferencias doctrinales y, sobre todo, porque los obispos de esas Iglesias se negaron a aceptar al obispo de Roma, es decir, al papa, como suprema autoridad de todos los cristianos.
Quinientos años más tarde, en el siglo XVI, surgieron las Iglesias reformadas o protestantes, que se separaron de la Iglesia católica por una serie de discrepancias doctrinales y porque muchos cristianos pensaban que el papa y muchos obispos y sacerdotes estaban corrompidos y no servían a los fieles según las enseñanzas de Jesús. Las principales iglesias protestantes son el luteranismo, el calvinismo y el anglicanismo. Dentro de ellas han surgido divisiones, que han dado lugar a otras denominaciones cristianas: cuáqueros, metodistas, congregacionalistas, baptistas, etc.
Todo esto queda reflejado en este gráfico sobre las ramas más importantes del cristianismo:
Iglesias cristianas Cristianismo
Iglesias reformadas o protestantes Iglesia católica, romana Iglesias ortodoxas, orientales
Luteranismo
Calvinismo
Anglicanismo
3. LA RELIGION ISLAMITA
El islam es una de las religiones con mayor número de fieles en la actualidad: aproximadamente, 1.000 millones en todo el mundo. Se extiende sobre todo por Oriente Medio, el sureste de Asia y todo el norte de África.
¿QUÉ SIGNIFICA ISLAM?
La palabra islam procede de la lengua árabe y significa sumisión u obediencia a Dios. Sus creyentes son los musulmanes, palabra que significa los que siguen el islam. El fundador del islam fue un profeta llamado Mahoma. Por eso, a los musulmanes se les llama a veces mahometanos. Pero esta expresión es incorrecta; la palabra adecuada para nombrarlos es musulmanes.
VIDA Y OBRA DE MAHOMA
Mahoma nació en La Meca, una ciudad de Arabia, hace más de 1.400 años, en el seno de una familia muy humilde. Su padre y su madre murieron cuando él era muy pequeño, por lo que creció en casa de su tío paterno. La Meca está situada en medio del desierto, y, en aquella época, la habitaban tribus que vivían del comercio. Esta actividad comercial se realizaba con caravanas de camellos, y Mahoma trabajó de caravanero. En aquellos años conoció a una mujer rica, llamada Jadiya, y se casó con ella.
Un día, mientras Mahoma estaba en medio de una meditación profunda en una cueva próxima a La Meca, tuvo una visión del arcángel Gabriel. En esa visión, Alá le revelaba, le descubría, el contenido de un libro sagrado, el Corán, y le ordenaba que predicase la nueva religión, el islam. Mahoma tenía entonces cuarenta años. korean-beauty.es
Las ideas de paz, igualdad y orden para todos los seres humanos que, a partir de ese momento, Mahoma predicó no gustaron a quienes tenían el gobierno de La Meca, y le persiguieron a él y a sus seguidores. Por ello, Mahoma tuvo que escapar apresuradamente de esta ciudad y marcharse a Medina, donde reanudó su predicación. Esta huida de La Meca a Medina, que se produjo en el año 622 de nuestra era, se llama Hégira, y señala el principio del calendario islámico. Mahoma murió diez años después, cuando el islam ya se había extendido por toda Arabia.
PRINCIPALES CREENCIAS DEL ISLAM
En el islam existen cinco artículos de fe. La creencia firme en ellos permite a hombres y mujeres pertenecer a la comunidad del islam. Un buen musulmán ha de tener:
Fe en Alá, como el único dios. La profesión de fe del islam dice: No hay más dios que Alá.
Fe, asimismo, en los ángeles de Dios.
Fe en los libros sagrados, especialmente en el Corán.
Fe en los profetas, especialmente en Mahoma.
Fe en la vida después de la muerte.
Efectivamente, el islam predica la fe en la vida después de la muerte. El musulmán cree en la resurrección y en el juicio final, en el que se repasarán todas las acciones buenas y malas del ser humano. Alá decidirá, entonces, el premio o el castigo eternos para cada uno.
LOS CINCO DEBERES DEL ISLAM
Por otra parte, para el musulmán existen cinco deberes fundamentales, los llamados pilares del islam, que son los siguientes:
La sumisión a Alá como dios único.
La oración. El musulmán debe rezar cinco veces al día, en unos momentos precisos, e inclinado hacia La Meca: al amanecer, al mediodía, por la tarde, a la puesta del Sol y al anochecer. Además, antes de rezar, ha de lavarse especialmente la cara, los pies y las manos, porque eso significa que se presenta puro para rezar.
La limosna. Los musulmanes que tienen una cierta posición económica han de dar limosna a los pobres o necesitados.
El ayuno. Hay que ayunar de día, mientras haya Sol, durante un mes seguido, que se llama Ramadán. Mientras es de día, no se puede comer ni beber nada.
Si tiene medios económicos, el musulmán debe peregrinar una vez en su vida a La Meca, durante unos días precisos del año.
COSTUMBRES ISLÁMICAS
Además de los preceptos o leyes anteriores, los musulmanes siguen unas costumbres propias. Por ejemplo, cuando nacen, se les recitan unos versos al oído para ahuyentar los malos espíritus; además, a los seis días, a los niños se les hace la circuncisión (una sencilla operación que consiste en quitar un pequeño trozo de piel del pene), como a los judíos.
El musulmán no puede comer carne de cerdo ni tampoco puede beber vino o cerveza ni probar el alcohol.
El libro donde se recogen estos y otros preceptos es el Corán, que contiene todas las normas religiosas, morales y legales básicas del islam.
CELEBRACIONES Y FIESTAS
El viernes es el día en que los musulmanes celebran su fiesta semanal, como el domingo lo es para los cristianos, y el sábado, para los judíos. En ese día, el almuecín o almuédano llama a los creyentes para que acudan a la mezquita y recen con sus compañeros, separados los hombres de las mujeres. En los países donde no hay mezquitas, los musulmanes pueden ir a oratorios, que son lugares preparados para orar. Incluso pueden hacer la oración en el campo, mirando en dirección a La Meca.
Además del viernes, los musulmanes recuerdan la vida de Mahoma y sus hechos más importantes en una serie de fiestas, entre las cuales se cuentan las siguientes:
Islam Nombre Recuerdo
Mawlid al-Nab Nacimiento de Mahoma
Laylat al-Qadr Dios revela el Corán a Mahoma
Id al-Fitr Final del mes de ayuno (el Ramadán)
Id al-Adha Final del viaje a La Meca
¿CUÁNTAS RAMAS TIENE EL ISLAM?
El islam se divide en dos ramas fundamentales: los sunitas (que siguen la línea directa de Mahoma) y los chiitas (descendientes de Alí, yerno de Mahoma). Los sunitas constituyen la inmensa mayoría de los musulmanes (en torno al 90%). Hay otros grupos, pero tienen pocos seguidores: jarichitas, imamíes, drusos, etc.
4. LA RELIGION DEL JUDAISMO
Se considera que el judaísmo es una de las religiones más antiguas del mundo. Tiene aproximadamente 18 millones de seguidores, la mayoría, en Estados Unidos y en Israel, aunque se encuentran dispersos por todo el mundo. Además, la comunidad judía que vivía en Palestina hace 2.000 años fue el origen del cristianismo. Todo ello hace que la influencia del judaísmo sea mayor de lo que puede indicar su número actual de fieles.
¿DÓNDE NACIÓ EL JUDAÍSMO?
El judaísmo nació hace unos 4.000 años, en Canaán, zona que hoy corresponde a Israel y Palestina. Era la religión que practicaban los hebreos, una tribu nómada que vivió en aquellos territorios. Los judíos actuales son los descendientes de aquellos hebreos, y parte de su historia se explica en la Biblia.
Se considera que Abraham fue el primer patriarca o dirigente de los hebreos. El libro del Génesis, en la Biblia, nos dice que nació en Ur (actual Irak), de donde emigró hacia Canaán. Allí estableció una alianza con Dios, por la cual él se comprometía a adorarle, mientras que Dios le daría protección a él y a sus descendientes, y haría que el pueblo hebreo fuera grande y poderoso. Esta alianza fue renovada, posteriormente, por otros patriarcas descendientes suyos, como Isaac o Jacob.
CREENCIAS MÁS IMPORTANTES
Los judíos creen que hay un solo dios, Yahvé, aunque su nombre, por respeto, no puede pronunciarse, y en su lugar dicen normalmente Adonay, que en hebreo significa mi Señor. Dios creó el mundo y todas las cosas que existen, como también afirman los cristianos.
Los judíos creen que un día vendrá al mundo un enviado de Dios, el Mesías, para anunciar la paz mundial y restaurar el poder de su pueblo.
En una parte de la Biblia, la Torá, se enumeran las normas religiosas y morales, las costumbres y las leyes fundamentales por las que debe regirse un buen judío. Por ejemplo, los Diez Mandamientos, recogidos en las tablas de la Ley que uno de sus líderes, Moisés, recibió de Dios en el monte Sinaí, según cuenta la Biblia. Se trata de una lista de normas que los judíos deben obedecer: amar a Dios, cumplir las fiestas, respetar al padre y a la madre, no matar, no robar, etc. Son exactamente los mismos mandamientos que se siguen en el cristianismo.
LAS COSTUMBRES JUDÍAS
El judaísmo incorpora muchas otras normas. Algunas tienen que ver con los alimentos que consumen; por ejemplo, ningún practicante del judaísmo puede comer cerdo ni marisco, porque se consideran animales impuros. Tampoco pueden trabajar ni hacer viajes largos en sábado (shabat, en hebreo), que es el día de la semana más importante para los judíos, pues es cuando hacen fiesta y oran en las sinagogas.
Los niños judíos son circuncidados antes de que cumplan ocho días: se les practica una sencilla operación que consiste en quitar un pequeño trozo de piel del pene, como señal de que pasan a formar parte de la comunidad religiosa judía. Además, los niños judíos se hacen adultos, desde el punto de vista religioso, cuando cumplen los trece años; entonces celebran una fiesta muy importante que se llama, en hebreo, bar mitsvá (hijo del mandamiento). Desde ese momento, ya tienen obligación de guardar las normas religiosas de un judío adulto.
Además del sábado, los judíos mantienen unas celebraciones para recordar hechos importantes de su historia:
Judaísmo Nombre Recuerdo Fecha
Januká Fiesta de consagración del Segundo Templo de Jerusalén diciembre
Pascua La liberación de su esclavitud bajo los egipcios marzo o abril
Yom Kipur Día del perdón y de la penitencia septiembre-octubre
Pentecostés Dios entrega las Tablas de la Ley a Moisés mayo o junio
HISTORIA DEL PUEBLO JUDÍO
El pueblo judío tiene una historia muy larga y, por lo tanto, ha vivido muchas situaciones positivas, pero, también, muchas otras muy negativas.
Es un pueblo que se ha visto obligado a emigrar de su tierra varias veces, y que ha sufrido grandes problemas al no ser siempre bien admitido por las naciones donde llegaba. Inglaterra, por ejemplo, los expulsó de su territorio en el año 1290; Francia hizo lo mismo en 1306; España, en 1492, y Portugal, en 1496.
En Rusia y Polonia sufrieron graves persecuciones hace un siglo y medio. Pero el episodio más grave de su historia ocurrió durante la II Guerra Mundial, cuando fueron implacablemente perseguidos por el dictador alemán Adolf Hitler, que dio muerte a varios millones de personas sólo por el hecho de ser judíos. Este horror se recuerda con el nombre de Holocausto.
LOS LIBROS SAGRADOS JUDÍOS: TORÁ, MISHNÁ Y TALMUD
Ya hemos visto que la Torá (también llamada Pentateuco) es la parte de la Biblia en donde se encuentran las normas fundamentales por las que se rige la vida del judío creyente. Está formada por los cinco primeros libros de la Biblia: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio. Es especialmente en los últimos, sobre todo en el Deuteronomio, donde se recoge la mayor parte de dichas normas.
Con el paso del tiempo, los judíos analizaron y desarrollaron las normas legales de la Torá, detallando cada uno de los preceptos y estableciendo las normas de conducta precisas para una vida fiel a las enseñanzas del judaísmo. La obra en donde se recogen dichas normas es la Mishná, que se puso por escrito hacia el año 200 antes de Cristo.
Pero los rabinos judíos, estudiosos de la palabra de Dios, siguieron analizando en los siglos siguientes los preceptos de la Torá y su desarrollo en la Mishná. El fruto de sus estudios y discusiones fue una obra monumental llamada Talmud, que contiene todo tipo de contenidos legales, morales, normas o consejos para la práctica del judaísmo. Fue concluido hacia el año 500 de nuestra era.
5. LA RELIGION MUSULMANA
El Corán es el libro sagrado de los musulmanes. Contiene todos los preceptos fundamentales del islam, así como numerosas recomendaciones de conducta que permiten a los creyentes llevar una vida honesta según los principios de su religión.
ORIGEN DEL CORÁN
Para los musulmanes, el Corán contiene la palabra de Dios, Alá, tal y como le fue revelada al profeta Mahoma en varios momentos de su vida. La primera revelación le llegó a través del arcángel Gabriel, cuando Mahoma se encontraba en una profunda meditación, dentro de una cueva próxima a la ciudad de La Meca, en el año 612. El profeta contaba entonces cuarenta años. Con posterioridad, hasta el 632, año en que murió, Mahoma siguió recibiendo nuevas revelaciones, más detalladas, de la palabra de Dios.
Al principio, el Corán se transmitió oralmente de unos creyentes a otros, hasta que, finalmente, unos años más tarde, se puso por escrito. Está redactado en árabe.
DIVISIÓN DEL CORÁN
La obra está dividida en un total de 114 capítulos, llamados suras. Cada una de ellas se divide, a su vez, en versículos, o aleyas.
La extensión de las suras es muy diferente. La más larga, que es la segunda, tiene 286 aleyas; mientras que las más cortas, las número 103, 108 y 110, cuentan solamente con tres aleyas. Cada sura comienza con la siguiente expresión: En el nombre de Alá, el Clemente, el Misericordioso.
CONTENIDO DEL CORÁN
El Corán no sólo contiene el mensaje de Alá y las cuestiones relativas a la religión o creencia musulmana, sino que transmite también el conjunto de leyes que han de seguir las sociedades musulmanas.
Su mensaje fundamental es que solamente hay un dios, Alá, creador de todas las cosas (No hay más dios que Alá), y Mahoma es su profeta o enviado. Para el musulmán, Alá siempre es misericordioso y clemente, por lo que, con mucha frecuencia, escritos y plegarias comienzan con la misma frase que inicia cada sura: En el nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso.
En el Corán se mencionan también muchos hechos y personas que aparecen en la Biblia, tanto en el Antiguo Testamento (Abraham, Moisés, Salomón, etc.) como en el Nuevo Testamento (Jesús, María, etc.).
Se llama Biblia, o también Sagradas Escrituras, al conjunto de los 73 textos sagrados del cristianismo y del judaísmo. Una parte de esos libros forma el Antiguo Testamento, que es sagrado tanto para judíos como para cristianos. Otra parte, el Nuevo Testamento, es sagrado únicamente para los cristianos, ya que en ellos se describe la vida, los milagros y la doctrina de Jesucristo.
EL ANTIGUO TESTAMENTO
Está formado por 46 libros, la mayor parte de ellos escritos en hebreo, y unos cuantos, en griego. Se pueden agrupar en tres apartados: los llamados libros históricos, los didácticos o poéticos y los proféticos.
El primer grupo de libros, el de los históricos, comienza con la descripción de la creación del mundo por Dios, y a continuación narra la historia del pueblo judío desde sus orígenes, hace unos 4.000 años. Se explican también sus leyes, sus costumbres, sus mandamientos, etc.
Cinco de esos libros constituyen el Pentateuco, que los judíos llaman Torá, palabra que en hebreo significa ley. Para los judíos, la Torá es la parte más santa de la Biblia, ya que contiene todos los preceptos por los que se rigen en su vida religiosa.
El segundo grupo de libros lo componen los llamados didácticos o poéticos, ya que contienen una amplia serie de enseñanzas morales o cánticos y poesías a Dios. Dos de los libros más conocidos de este grupo son el Cantar de los Cantares y los Salmos.
En el tercer grupo, el de los libros proféticos, se explican las advertencias que los profetas hacían al pueblo de Israel para que no dejase de obedecer a Dios y siguiese sus mandatos. De este grupo, son muy conocidos el libro de Isaías y el de Jeremías.
EL NUEVO TESTAMENTO
Está formado por 27 libros, todos ellos escritos en griego.
Cinco de estos libros son históricos, ya que explican el nacimiento, la vida y la muerte de Jesucristo (en los cuatro Evangelios: según san Mateo, san Marcos, san Lucas y san Juan), así como la historia de los primeros cristianos después de la crucifixión de Jesús (en el libro de los Hechos de los Apóstoles).
Otros 21 libros son los llamados didácticos, ya que enseñan las doctrinas del cristianismo. Son las Epístolas o cartas que algunos de los discípulos de Jesucristo escribieron a las comunidades de los cristianos que residían en diversas ciudades o regiones. La mayor parte de estas cartas fueron escritas por san Pablo.
Existe también un libro profético, el Apocalipsis, escrito por san Juan.
QUÉ SIGNIFICA LA BIBLIA PARA JUDÍOS Y PARA CRISTIANOS
El Antiguo Testamento es común para judíos y cristianos, ya que se basa en la Antigua Alianza, es decir, en el pacto que hizo Dios con su pueblo, tal y como se describe en el Génesis, que es el primer libro de la Biblia. Se trata, por tanto, de un Dios común para judíos y para cristianos.
El Nuevo Testamento, en cambio, es propio únicamente de los cristianos, y se basa en la Nueva Alianza, a la que se llegó entre Dios y la Iglesia por medio de la muerte y resurrección de Jesucristo. Si bien en el Antiguo Testamento se habla únicamente de Dios, en el Nuevo Testamento aparece la creencia en la Trinidad, es decir, en Dios Padre, en Dios Hijo y en el Espíritu Santo.
El Autor de este relato fué MILTON CARIAPAZA ROQUE , que lo escribió originalmente para la web https://www.relatoscortos.com/ver.php?ID=11525&cat=craneo (ahora offline)
Relatos cortos criticas Generales El Hombre Crea a DIOS y no DIOS al Hombre
En estos tiempos difíciles donde el mundo se torna en un afán de globalizar y mundializar la economía por parte de un grupo humano quienes dicen ser los ele
relatoscortos
es
https://cdnimages.juegosboom.com/cuentocorto.es/1220/dbmicrodb2-relatoscortos-relatos-cortos-criticas-generales-el-hombre-crea-a-dios-y-no-dios-al-hombre-416-0.jpg
2020-09-16

El contenido original se encuentra en https://www.relatoscortos.com/ver.php/
Todos los derechos reservados para el autor del contenido original (en el enlace de la linea superior)
Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente