Relatos cortos criticas Generales el levantamiento de la poblacion puneña frente a la crisis en el perú

 

 

 

EL LEVANTAMIENTO DE LA POBLACIÓN PUNEÑA FRENTE A LA CRISIS GOBERNAMENTAL EN LOS ULTIMOS AÑOS.POR: ALBERTO TITO CHURA

En los últimos años, la ciudad lacustre de puno ha sido escenario de una serie de hechos históricos y violentos, donde la prensa escrita, televisiva, radial dieron sus versiones desde diferentes perspectivas. Incluso los analistas políticos han catalogado como uno de las regiones donde el desgobierno y la crisis gubernamental está llegando a su cumbre y la población hace lo que venga la gana, pero sin embargo lo que no ha sido tocado son dos temas fundamentales, que dieron origen a dichos acontecimientos:Primera. La cultura es la vida de un pueblo, donde la población tiene diferentes costumbres, tradiciones y valores, que no están escritos en la sociedad, pero sí están en la mente de cada uno de los lugareños, lo que nosotros llamamos como el derecho consuetudinario. Muchas comunidades campesinas y pueblos alejados de nuestra capital, no están gozando lo que la ley contempla como el derecho a la petición, al ejercicio de la ciudadanía, a la reunión pacifica sin armas, entre otros que están escritos en nuestra famosa constitución política. La respuesta frente a ello fue contundente en la población puneña, haciendo constar que ellos están laxados por la justicia positiva que existe en nuestro país, que para muchos hoy en día no tiene la credibilidad.Segunda. El centralismo, es uno de los problemas más persistentes en nuestro país, donde toda las ordenanzas y leyes se elaboran en Lima, luego se distribuyen a diferentes provincias y regiones para su praxis respectiva. Por ello el pensar de la población y la rebeldía indica que todo las promesas electorales son simplemente estrategias para ganarse el tan ansiado voto, una vez en el poder hacen lo que les parece bien, por eso muchos pobladores puneños manifestaron “que para nosotros no hay justicia, además siempre tiene que venir alguien de lima para resolver nuestros problemas”. Nos da entender que la realidad es otra en las comunidades campesinas que en las ciudades y las necesidades son más frecuentes que en una urbe.Los hechos más connotados en estos dos últimos años, al interior de nuestra región son:A: el 29 de mayo del 2003, los efectivos de la policía nacional y el ejército protagonizaron una batalla campal con los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano, el génesis de esta gresca callejera se produjo en la huelga de SUTEP, medida por el cual el gobierno decretó Estado de emergencia en las regiones donde las movilizaciones eran tan fuertes, uno de ellos puno. El brutal enfrentamiento de las fuerzas armadas - estudiantes tuvo una duración de casi cinco horas, finalmente el saldo fue bastante trágico como la muerte de un Estudiante de facultad de Educación, una infinidad de heridos graves que fueron traslados hasta lima, entre ellos los estudiantes y los transeúntes. Mas tarde los ministros Loret de Mola y Rospegliosi no podían como explicar a la prensa este hecho sui géneris que ha dado vuelta al mundo entero.B. En el mes de Mayo del 2004 se produjo la convulsión social en Ilave, que trajo como consecuencia la muerte del alcalde de misma localidad, Cirilo Robles, para muchos fue corrupta y para otros la lucha de las ideologías políticas con sus regidores, pero la verdad no es identificada hasta el día de hoy, lo cierto es que la población Ilaveña se levantó más unido que nunca y con un solo objetivo de destituir a su Alcalde.C. En el mes de Junio, Julio y Agosto del 2004 surgieron problemas en la Universidad Nacional del Altiplano, tras la Reelección del Dr. Juan Astorga Neira en el puesto del vice rectorado administrativo, quien fuera anteriormente Rector de la primera casa de Estudios, fuertemente cuestionado por los estudiantes y un sector opositora de docentes, se le cuestionaba de corrupción, autoritario y por dar puestos de trabajo a sus familiares en la universidad. Hecho que finalmente trajo como respuesta la designación de la junta transitoria de gobierno por la ANR y la destitución del cargo a los autoridades universitarias entre ellos el rector, vice rectores y decanos de facultades.D. En el mes de octubre, en Carabaya se produjo el enfrentamiento de los cocaleros con las fuerzas armadas, que cobró la vida de los cinco personas y un centenar de heridos. La protesta fue por la erradicación del cultivo de coca y la suba de tarifas eléctricas, medida por el cual tomaron la central hidroeléctrica de San Gabán. Nadie dice por ahora a cerca de este acontecimiento trágico que culminó con la vida de los trabajadores cocaleros, pero además el problema radica en que el gobierno plantea de manera radical la erradicación del cultivo de coca, que bien es cierto se manifiesta como una actividad principal para los pobladores de la selva puneña, no se puede sustituir de manera tan ligera con otras actividades alternas, sino debe plantearse un periodo relativo de sustitución con otras plantaciones como las frutas, que poco a poco la gente de adecuarse a ello.E. El primero de noviembre del 2004, sucede un hecho espectáculo sin precedentes en la ciudad de Juliaca, un grupo enardecido de pobladores quemaron todo los locales de los CLUBES NOCTURNOS en plena luz del día, ya que la causa fue la muerte de un parroquiano a pocos metros de un club nocturno, al parecer el sujeto estaba bebiendo licor con las damas de compañía, al no tener más dinero lo botaron de dicho establecimiento. La reacción de los pobladores fue inmediata con el saqueo y la quema de locales ubicados en la calles Pierola, San Martín, Av. Circunvalación, mercado Vilcapaza, entre otros, los que aprovecharon de este acto fueron los delincuentes o malhechores que se llevaron licores, sofás, mesas, grabadoras, vídeos, etc. Tal así los acontecimientos en la región de puno es casi normal y la reacción de la población siempre obedece a un incumplimiento y los oídos sordos de las autoridades, ojalá esto sirva de una historia de nuestra realidad que nunca más vuelva a suceder, todos tenemos derecho a vivir en paz, condenando la acción violentista.

 

15/01/2005

El Autor de este relato fué ALBERTO TITO CHURA , que lo escribió originalmente para la web https://www.relatoscortos.com/ver.php?ID=7663&cat=craneo (ahora offline)

Relatos cortos criticas Generales el levantamiento de la poblacion puneña frente a la crisis en el perú

Relatos cortos criticas Generales el levantamiento de la poblacion puneña frente a la crisis en el perú

EL LEVANTAMIENTO DE LA POBLACIÓN PUNEÑA FRENTE A LA CRISIS GOBERNAMENTAL EN LOS ULTIMOS AÑOS.POR: ALBERTO TITO CHURA

relatoscortos

es

https://cuentocorto.es/static/images/relatoscortos-relatos-cortos-criticas-generales-el-levantamiento-de-la-poblacion-punena-frente-a-la-crisis-en-el-peru-2692-0.jpg

2025-02-12

 

Relatos cortos criticas Generales el levantamiento de la poblacion puneña frente a la crisis en el perú
Relatos cortos criticas Generales el levantamiento de la poblacion puneña frente a la crisis en el perú

Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente

 

 

Update cookies preferences